sábado, 9 de marzo de 2019





 ENSAYO ACADÉMICO


TÓPICO: ENSAYO DE HABILIDADES BLANDAS Y DURAS.

NOMBRE DEL MAESTRANTE: Mercedes de Jesus García de Ascencio.

Las habilidades blandas son sustanciales para el trabajo en equipo, para la resolución de problemas, para la gestión efectiva de tiempo, manejo de estrés, etc. Estos valores contribuyen al desarrollo profesional del trabajador, y colaboran en la mejora del  nivel de la empresa con el fin de lograr una mayor eficiencia organizacional.

PALABRAS CLAVES  Habilidades blandas, Habilidades duras, Trabajo en equipo, Manejo del Estrés, Profesional, Organización, comunicación, Educación.

En la educación superior está bajo presión, ya que necesita preparar a los estudiantes para una participación activa en el mundo laboral. Hoy los empleadores buscan profesionales que demuestren habilidades blandas cualidades personales que los transforman en colaboradores más adaptables, más proactivos, más resilientes y más responsables. El objetivo del presente artículo es abrir el debate en torno a la infusión de habilidades blandas en el currículo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y su impacto en la futura inserción laboral de los egresados. (La Rioja, 2013) Esto es en relación con las demandas del mercado laboral y el énfasis que actualmente se está dando al desarrollo de dichas habilidades socioemocionales. En la actualidad, la mayoría de las empresas han pasado a considerar otras características en los trabajadores que buscan, más allá de su formación o experiencia. Hablamos de habilidades sociales, comunicativas y de trabajo en equipo.

En la actualidad destacar en el mundo laboral, ya sea formando parte de una organización o trabajando de manera independiente, resulta bastante complejo debido a la gran competencia que existe en el mercado. Es por ello que debemos desarrollar ciertas aptitudes y actitudes que nos ayuden no solo a cumplir a cabalidad con las exigencias profesionales, sino a desenvolvernos adecuadamente dentro del ambiente organizacional. Estas habilidades se dividen en dos ramas: duras y blandas. Durante mucho tiempo los reclutadores hacían el mayor énfasis en las habilidades duras; sin embargo, esta premisa ha ido cambiando en la actualidad, la influencia de las habilidades blandas cada vez tiene mayor impacto ellas. Según Ghidini señala “la flexibilidad, la capacidad de la tolerancia a la incertidumbre, la capacidad de enredamiento (de formar redes de equipo de trabajo), el espíritu para aprender y la habilidad de aprendizaje”

Las Habilidades duras son las destrezas técnicas que se adquieren a través de estudios académicos, cursos o capacitaciones y son las que permiten desarrollar de manera adecuada, las tareas profesionales. Entre las principales habilidades duras se tienen: el dominio del conocimiento tanto a nivel teórico como práctico por medio del manejo de las estructuras y sistemas de trabajo en empresas, lo cual se va adquiriendo con la experiencia; capacidad de observación, organización, planificación, aplicación de herramientas de medición y su consecuente análisis de resultados. Son aptitudes de corte intelectual, lo que más suele destacarse dentro de un resumen curricular.
Habilidades blandas, Se asocian a la inteligencia emocional y la capacidad de interacción efectiva tanto a nivel profesional como personal. La psicología organizacional se refiere a ellas como la combinación de destrezas sociales, rasgos de personalidad, habilidad de comunicación, sentido común y capacidad de adaptación.  Este permite el buen funcionamiento de los equipos de trabajo además de la relación con clientes y proveedores; dando como resultado la marcha adecuada de la empresa. Estas son habilidades conductuales tales como: interés, humildad, empatía, gestión de tiempo, motivación, responsabilidad personal, integridad, entre otros.
El origen de esta concepción se remonta a los trabajos de Lev Vygotski quién en su famosa noción de “zona de desarrollo próximo”(acosta 2010) sostuvo que la educación, y el aprendizaje resultado de ella, consiste en la creación de sistemas de actividad y ayuda social en las que lo que uno o una puede hacer hoy con la ayuda de otras personas, podrá hacerlo mañana de un modo autónomo e independiente. Para realizar cualquier trabajo necesariamente requerimos relacionarnos con otras personas, incluso si laboramos de manera independiente o a distancia, por lo que debemos tener las competencias necesarias que nos permitan vincularnos de forma satisfactoria con nuestros colaboradores. Es por ello que debemos alimentar  las habilidades blandas en conjunto con las duras, ya que son pieza clave para que las personas  se integren adecuadamente dentro del ámbito organizacional y social.
Habilidades blandas más valoradas, para cada cargo dentro de una organización, los reclutadores buscan un perfil y ciertas destrezas en específico, por ejemplo: para un empleo asociado a marketing o publicidad la creatividad es mucho más importante que para un contador, donde se apreciaría más el uso efectivo del tiempo o la organización; sin embargo, existen habilidades blandas que figuran sin importar la profesión o el nivel en la organización; algunas de ellas son: el compromiso, la honestidad, la proactividad y la responsabilidad.
Una persona con ética actuará de forma correcta ante cualquier situación, con facilidad de comunicación hará llegar sus ideas e inquietudes de manera que sea entendida apropiadamente, que sepa trabajar en equipo permite tanto delegar como asumir las responsabilidades, además si lo hace en el momento adecuado también es un individuo asertivo, con confianza transmitirá seguridad personal tanto en acción como palabra en fin, se puede apreciar que cada una de estas habilidades tiene un trasfondo que las organizaciones buscan y valoran.
Combinando habilidades, Una persona altamente calificado a nivel técnico, pero sin habilidades blandas; en algún momento de su carrera va a presentar problemas que van a entorpecer su desarrollo laboral: puede que sea excelente en cálculos matemáticos y análisis de resultados, pero si no sabe manejar efectivamente el tiempo o la comunicación, no sirve de mucho si no entrega su producto a tiempo o si sus subordinados o incluso su jefe no entiende qué está exponiendo. Al igual que un supervisor que no sabe motivar a su equipo o un profesional  sin empatía, no nos podemos limitar a desarrollar un solo tipo de habilidades ya que las empresas buscan colaboradores que sustenten su conocimiento técnico con cualidades que permitan la integración y trabajo armónico.
El manejo de las habilidades blandas resulta crucial en el mundo laboral. Si bien estas competencias son innatas, todos tenemos la capacidad de poder desarrollarlas. Las dificultades a las que se enfrentan diariamente los ejecutivos y profesionales, son las de romper paradigmas, salir de su zona de confort, salirse del concepto de jefe para iniciarse en el de líder. he aquí la importancia de contar con trabajadores que manejen habilidades blandas Carlos Álvarez, Chief Technology  Officer de Despegar.com, estas son las cuatro habilidades blandas más importantes para las organizaciones, en un entorno más digital: Habilidad de aprender, Tolerancia al error, Voluntad de enseñar,  Aprendizaje continúo.
Si bien la educación, los títulos y las certificaciones son importantes para las organizaciones, Las habilidades blandas y duras son muy importantes, Las personas transcurren la gran parte del día en sus en sus trabajos, donde se enfrentan frecuentemente a diversos tipos de problemáticas, en este escenario los problemas abundan. Por eso, las habilidades blandas van adquiriendo gran importancia y valor en los empleos y negocios, ya que sirven para resolver inconvenientes y enfrentar de manera correcta la jornada laboral. Para contrarrestar esto, una solución es la de acceder a algún curso que fortalezca las competencias de las habilidades blandas y duras tiene que invertir las empresas y empleado ponga  el  interés en desarrollarlas ya que estas las necesitamos en todos los ámbitos de nuestra vida.


                                                                           Santa Ana, 09 de marzo de 2019.


 REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.


AcostaIriqui,J.&Esteban.(2010).Geografías psicológicas de los recursos
educativos. Educación y Desarrollo Social, 4, 119
129.
Araujo, U. y Sastre, G. (2008).
                                                  


















No hay comentarios:

Publicar un comentario